Panamá da un paso al futuro criptográfico con un nuevo proyecto de ley: criptomonedas como medios oficiales de pago y nuevas pautas para los proveedores de servicios financieros digitales

<p> <strong> Panamá da un paso al futuro criptográfico con un nuevo proyecto de ley: criptomonedas como medios oficiales de pago y nuevas pautas para los proveedores de servicios financieros digitales </strong> </p>
Panamá comienza un nuevo intento de regular la criptografía
Panamá toma medidas serias para regular las criptomonedas. Se presentó un nuevo proyecto de ley para regular los activos digitales con el objetivo de hacer del país un pionero de FinTech en América Latina. El marco legal se creará para criptomonedas, aplicaciones de blockchain y servicios financieros digitales, mediante el cual se deben observar los estándares internacionales.
El borrador de la ley se aconsejará en la Asamblea Nacional en las próximas semanas y podría formar un giro a la legislación criptográfica parcialmente bloqueada de 2022.
bitcoin, ethereum y stablecoins como un medio legal de pago
Un punto central del proyecto de ley es el reconocimiento de los activos digitales como un medio legal de pago. Esto significa que los particulares y las empresas tendrán la oportunidad de reconciliarse libremente en el futuro, usar criptomonedas como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) o monedas estables en contratos de derecho civil y comercial, ya sea para compras, pagos de servicios o apagamientos de la deuda.
Obligación de licencia para proveedores y regulaciones compatibles con FATF
El diseño también proporciona un conjunto claro de reglas para el proveedor de servicios de activos virtuales (VASPS). Los proveedores deben registrarse en una base de datos nacional y obtener una licencia oficial en la UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO (UAF) antes de que puedan trabajar en Panamá. Se otorga un peso particular sobre los requisitos de cumplimiento del Grupo de Tarea de Acción Financiera (FATF). En caso de violaciones de estos requisitos, sanciones administrativas o incluso consecuencias penales.
blockchain también para el gobierno electrónico y los contratos inteligentes
Además del mundo financiero, la tecnología blockchain también se utilizará en la administración pública. El borrador de la ley promueve soluciones de identidad digital basadas en blockchain, la tokenización de valores y contratos inteligentes legalmente vinculantes. Estas medidas están destinadas a ayudar a reducir la burocracia, automatizar los procesos y aumentar la transparencia tanto en el sector público como privado.
El reconocimiento explícito de los contratos inteligentes es particularmente notable. Esto podría hacer de Panamá uno de los primeros países de América Latina que introduce contratos programables con una base legal.
Revisión: por qué la ley de 2022 falló
El parlamento panamaico ya había aprobado una ley criptográfica en 2022, pero el presidente Laurentino Cortizo tomó su veto. Las razones de esto fueron la falta de claridad regulatoria y preocupaciones constitucionales. El nuevo borrador toma estas críticas y enfatiza claramente las responsabilidades, en particular el papel de la supervisión financiera UAF y la Superintendencia de Bancos de Panamá.
Con este nuevo proyecto de ley,Panamá quiere crear certeza legal, promover la innovación y al mismo tiempo cumplir con los estándares internacionales. Si las próximas discusiones del comité y la coordinación en el Parlamento tienen éxito, Panamá podría desempeñar un papel comparable en la región como El Salvador, pero con un mayor enfoque en el cumplimiento y el desarrollo de la infraestructura.